
Reposicionamiento de fármacos, una estrategia prometedora
22 de noviembre de 2023
De gen a carácter: el dogma central de la biología molecular
23 de noviembre de 2023En 2022, se llevaron a cabo 157,540 trasplantes de órganos en todo el mundo, un procedimiento que ha salvado innumerables vidas, pero aún enfrenta desafíos significativos. A pesar de los avances, muchas personas permanecen en agonizantes listas de espera debido a la escasez de órganos compatibles. Los criterios estrictos de compatibilidad y el limitado tiempo de supervivencia de los órganos son obstáculos cruciales que afectan a miles de pacientes cada año
En 2022, se realizaron 157,540 trasplantes de órganos a nivel mundial, salvando la misma cantidad de vidas. A pesar de los avances en esta área que alguna vez fue impensable, las listas de espera siguen siendo un problema crítico. Los trasplantes enfrentan dos grandes obstáculos: la compatibilidad y el tiempo. Los antígenos leucocitarios humanos (HLA) únicos para cada individuo son esenciales, y el tiempo de viabilidad de los órganos limita drásticamente su disponibilidad.
La tecnología está desempeñando un papel crucial en la superación de estos desafíos. Desde técnicas biológicas como tratamientos con enzimas hasta la vanguardista edición genética, los científicos buscan la creación de órganos universales. Los HLA, que determinan la compatibilidad, presentan un desafío significativo, pero las investigaciones actuales incluyen la modificación de órganos humanos para hacerlos compatibles con enzimas que eliminan los HLA.
Sin embargo, el tiempo sigue siendo un factor limitante. La viabilidad de los órganos varía, siendo los riñones los más resistentes y otros órganos más críticos, como corazón y pulmones, con tiempos de supervivencia mucho más cortos. La ultracongelación, que ha funcionado para tejidos más pequeños, no es práctica para órganos debido a su tamaño y complejidad.
La investigación también se centra en la modificación de órganos humanos para aumentar la compatibilidad. Aunque esto ofrece esperanza, el riesgo de rechazo después del trasplante sigue siendo un desafío. Sin embargo, esta técnica podría extender la vida del receptor lo suficiente para que aparezca un nuevo donante compatible.
Una perspectiva emocionante en la investigación de trasplantes es la posibilidad de cultivar órganos humanos en animales, particularmente cerdos. Estos xenotransplantes han tenido éxito en casos limitados, utilizando la edición genética para hacer que los órganos de cerdos sean compatibles con los humanos.
La herramienta estrella en la edición genética es CRISPR, que ha revolucionado la capacidad de modificar organismos de manera más rápida y eficiente. Su aplicación no se limita solo a la modificación de HLA y proteínas de cerdos, sino que también se utiliza para mejorar las condiciones de cultivo de órganos.
En la última década, CRISPR ha acelerado significativamente la investigación, eliminando la complejidad y el tiempo requerido para la modificación genética. Este progreso se traduce en una esperanza renovada para reducir las listas de espera para trasplantes, de meses o años a solo días o semanas.
En conclusión, los avances tecnológicos, desde la edición genética hasta los xenotransplantes, están abriendo nuevas posibilidades en el campo de los trasplantes de órganos. Estos desarrollos no solo tienen el potencial de salvar más vidas, como las 157,540 en 2022, sino también de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes en el futuro.